UNIDAD 1
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA
ECONOMÍA
1.1
Objeto de estudio.
1.2
Campo de estudio.
1.3
Método de estudio.
1.4
El problema de la escasez.
1.5
Pensamiento económico.
.
UNIDAD 2 TEORÍA DEL MERCADO
2.1 Demanda.
2.2 Elasticidades; precio,
ingreso y cruzada.
2.3 Oferta.
2.4 Elasticidad de la
oferta.
2.5 Equilibrio del
mercado.
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
3.1
Utilidad total y marginal.
3.2
Métodos de las curvas de indiferencia.
3.3
La curva de Engel.
3.4
Efecto sustitución y efecto ingreso.
MÉTODOS DE LAS CURVAS DE
INDIFERENCIA.
Las
curvas de indiferencia son una:
Representación gráfica de las posibilidades de usar o intercambiar dos bienes diferentes por
parte de un mismo consumidor; significa
que el consumidor es indiferente cambiar determinada cantidad de otro bien, ya
que obtiene la misma satisfacción en cualquier punto de la curva.
La
curva de indiferencia tiene como características las siguientes:
Ø Tiene una pendiente negativa, lo que significa que al
aumentar el consumo de un bien disminuye el otro.
Ø La curva de indiferencia no se cruzan, es decir, no se
intersectan ya que esta situación implicaría diferentes niveles de
satisfacción, lo cual no es posible.
Ø La curva es convexa respecto al origen, lo cual significa
que a medida que uno se desplaza a lo largo de la curva, va descendiendo de
izquierda a derecha.
Ø Entre más alejada del origen se encuentre la curva de
indiferencia mayor satisfacción se obtendrá.
LA CURVA DE ENGEL.
En
economía, la curva de Engel muestra la relación existente entre la cantidad
demandada de un bien o servicio y la renta del consumidor; es decir, cómo varía
la cantidad demandada al cambiar su renta.
La
curva de Engel, establece la relación
entre la renta y la cantidad demandada de un bien. Para ello, nos valdremos de
dos paneles, en el de la izquierda, derivaremos el impacto que la variación de
la renta tendría sobre el equilibrio del consumidor. A partir de los resultado
inferidos, estaremos en condiciones de derivar, en el panel derecho, la curva
de Engel de cualquiera de los dos bienes, que reflejaría la relación entre el
nivel de renta y la cantidad consumida.
El
aumento de la renta, provocará un desplazamiento paralelo de la recta de
balance, y con ello se verán alteradas las cantidades consumidas de ambos
bienes. Centremos nuestra atención en el bien X, y podremos apreciar como el
consumo de dicho bien crece a medida que lo hace la renta del consumidor.
teoría de producción y costos
producción y los costos para una unidad simple de producción emplearemos los
siguientes supuestos:
(1) Existen solamente dos factores de producción, la mano de obra (L) y la
tierra (T).1
Además, estos medios de producción son factores primarios, esto es, no
son producidos ni producibles en el proceso considerado.
(2) La duración de la jornada de trabajo (δ) es constante, además δ=1. Esto
nos permite asociar de manera directa, los factores de producción L y T, con sus
servicios.2
(3) La producción es obtenida directamente empleando los factores L y T. Esto
es, no existen relaciones intersectoriales.3
(4) La producción es disyunta. El proceso de producción permite obtener un
sólo bien. Obviamente, esto implica que no estamos considerando los otros
elementos que salen del proceso de producción4
(mano de obra y tierra usadas, por
ejemplo).
Estructura de mercado.
5.2 Monopolio.
5.3 Oligopolio.
5.4 Competencia monopolística.
5.5 Mercados especiales e irregulares.
5.6 Teoría de juegos.
5.6.1 Equilibrio de Nash.
5.6.2 Juegos competitivos.
ESTRUCTURA DE MERCADO
El término estructura de mercado se refiere a todas las características
de un mercado, que
influyen en el comportamiento de los compradores y vendedores cuando se
juntan para
comerciar.
LA TEORÍA DE JUEGOS es un área de la matemática aplicada que
utiliza modelos para
estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados
«juegos») y llevar a cabo procesos de decisión. sus
investigadores estudian las estrategias óptimas
así como el comportamiento previsto y observado de individuos en juegos.
Los juegos de suma cero (o juegos de suma nula) son aquellos modelos de
la teoría de juegos en los que la ganancia de un jugador implica necesariamente
una pérdida de otro exactamente del mismo valor.
El antónimo o concepto opuesto es 'juego de suma no nula', que designa situaciones en las que al menos uno de los jugadores puede mejorar sus pagos sin que haya pérdidas para los demás jugadores.
El antónimo o concepto opuesto es 'juego de suma no nula', que designa situaciones en las que al menos uno de los jugadores puede mejorar sus pagos sin que haya pérdidas para los demás jugadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario